domingo, 22 de enero de 2012

PLENO ORDINARIO DEL AYUNTAMIENTO DE MECO
ESTE JUEVES 26 DE ENERO A LAS 20:15h EN EL AYUNTAMIENTO

POR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA,
¡¡ASISTE A LOS PLENOS Y HAZ OIR TU VOZ Y LA DE LOS VECINOS DE MECO!!

QUE NO DECIDAN POR NOSOTROS Y A NUESTRAS ESPALDAS

Jugando con el dinero público: Los nuevos hospitales de Madrid

Las  empresas  propietarias de los nuevos hospitales de Madrid (Dragados,  FCC,  Acciona,  Sacyr,  Begar-Ploder, Hispánica, CVC  Capital  Partners....)  no  sólo  han  recuperado  ya  el  100%  de  la inversión (840 millones de €), sino que en 2012 ya sumarán 150 millones de euros de  ganancias;  eso  sin  contar  los  beneficios  procedentes  de  tiendas,  parking, guarderías  y  todo  tipo  de  negocios  privados  que  están  desarrollando  dentro  del suelo público que se les ha cedido por décadas, y que son desconocidos.

Con la disculpa de que “no había dinero” y que era urgente construir los hospitales,  el  PP  justificó  la utilización  de  este  modelo –PFI- para  construirlos  (las empresas privadas adelantan  el  dinero  y son  propietarias  de  los  centros; nosotrxs les pagamos durante 30-60 años por su utilización), sin embargo, posteriormente se ha  conocido  que  Esperanza  Aguirre se ha gastado en  propaganda  institucional durante los últimos 4 años (2008-2011) 731 millones de €,  dinero  que  habría servido  para  construir  los  hospitales  de  forma  publica,  y  también  hemos  podido comprobar  cómo  se  han  cerrado  cientos  de  camas  en  los  hospitales  públicos.  La ecuación es sencilla:

sigue leyendo:    http://www.casmadrid.org/docStatic/jugando_con_el_dinero_publico_canon_2012.pdf

El respeto a los muertos

Por Ignacio Escolar.
Publicado en el diario Público el 17/01/2012
http://www.escolar.net/MT/archives/2012/01/el-respeto-a-los-muertos.html

"Asesinos. Asesinos de razones. Asesinos de vidas.
Que nunca, nunca tengais reposo a lo largo de vuestros días,
y que en la muerte nuestras memorias os persigan "
                                         Lluis Llach

Pedro María Martínez, 27 años. Francisco Aznar, 17 años. Romual Barroso, 19 años. José Castillo, 32 años. Bienvenido Pereda, 30 años. Murieron el 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cuando la policía disolvió a tiros una asamblea de trabajadores en huelga que se celebraba en una iglesia. Fraga era ministro de Gobernación, el máximo responsable político de la policía que abrió fuego. La calle era suya, de palabra y de facto. Ninguno de estos crímenes fue jamás juzgado.

Enrique Ruano, 21 años. Fue un estudiante de derecho asesinado en 1969 por la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura. ¿Su delito? Repartir pasquines antifranquistas. Según la versión del régimen, Ruano se suicidó lanzándose por una ventana. Según quedó claro hace unos años, Ruano fue torturado durante cuatro días y después ejecutado de un disparo; de su cadáver se serró el hueso de la clavícula para esconder el agujero de una bala. Fue Fraga, ministro de Información, quien se ocupó de filtrar al ABC una carta de la víctima que lo presentaba como un suicida. Fue también el mismo Fraga quien llamó al padre de Ruano para recordarle que tenía otra hija, para amenazarle, para decirle que se callara.

Julián Grimau, 52 años. Fue un líder comunista fusilado en 1963, después de varios días de torturas –según la versión oficial, también se había lanzado por la ventana–. Fraga participó en el Consejo de Ministros que condenó a “ese caballerete”, como lo despreció en rueda de prensa el entonces ministro de la propaganda de Franco, que hizo todo lo posible para impedir el indulto que pedían otros políticos de la dictadura.

Manuel Fraga Iribarne, 89 años. Murió este domingo en la cama. Además de estas sombras, Fraga también tuvo sus luces, como habrán oído o leído ya en un sinfín de obituarios que suelen olvidar estos otros nombres, estos otros muertos que también conviene recordar.
Descanse (descansen) en paz.